Cochera en Servicio
Desde la primera vez que abrimos el portón de la cochera para convertirla en Cochera en Servicio, fue un éxito.
Llegaron muchas personas, algunas trajeron parte de las siembras del autoconsumo, otras cultivos de cocina, otras más plantas que crecen en rinconcitos soleados de balcones, baños, azoteas o zotehuelas, otras compartieron de sus huertos que están destinados a la venta y siembran en terrenos en las zonas conurbadas de la ciudad.
No faltaron algunos productos de vecinas y vecinos que cosechan eventualmente la generosidad de los árboles de su jardín. Llegaron también personas con reflexiones de experiencias parecidas a este ejercicio en otras partes del país y del extranjero.
En fin, llegó, además, quien tuvo curiosidad y disposición de experimentar una reflexión colectiva sobre el cultivo de los alimentos en el espacio urbano, la salud de nuestros cuerpxs y su cuidado colectivo, la sostenibilidad alimentaria en la ciudad y la práctica de una economía distinta…leer más
A partir de entonces, el primer domingo de cada mes, la cosecha que se quiere compartir, se coloca sobre una mesa larga puesta al centro de la cochera de la casa y cada quien toma lo que necesita, así nomás. Claro, es el momento de platicar: ¿quién siembra qué?, ¿cómo le hace?, ¿cómo lo prepara?, ¿en qué fase de la luna?, etc. En un inicio esta fue la sencilla dinámica de nuestras reuniones que, con el paso del tiempo y la convivencia, se fue complejizando.
La Cochera en Servicio ha ido evolucionando porque, no solo se ponen sobre la mesa las cosechas caseras, también las reflexiones y los desencuentros dentro de la práctica del intercambio de productos, como en las ideas de quienes estamos pensado la sostenibilidad de la economía en nuestra ciudad. Es decir, “la estabilidad de las estructuras sociales depende más del trabajo que equilibra las fuerzas involucradas que de la satisfacción de los actores” (p.9). Entonces, para que esta propuesta pudiera permanecer en el tiempo surgieron las siguientes estrategias: “Abonos al Pensamiento”, “Semilleros de Saberes”, “Cultivos Sensibles” y “Buzón de Semillas”.